Este libro aborda, con una perspectiva interdisciplinar y entre otros, los temas del lenguaje, las alfabetizaciones y su historia, la naturaleza del análisis del discurso y las teorías sociales de la mente y de los significados.
James Paul GEE desarrolla aquí una relevante teoría sobre los Discursos como formas de comportarse, interactuar, valorar, pensar, creer, hablar, leer y escribir, aceptables por grupos específicos de personas, en función de determinados roles. Los Discursos encarnan formas de estar en el mundo, modelos de vida; son, por tanto, siempre y en todas partes, sociales y productos de historias sociales. Cada persona es miembro de muchos Discursos, y cada uno de ellos representa una de nuestras múltiples identidades. Todo Discurso incorpora una teoría que, normalmente, se da por supuesta y es tácita, acerca de lo que caracteriza a una persona normal y las formas correctas de pensar, sentir y comportarse.
El lenguaje aparece aquí siempre ligado a relaciones sociales, a modelos culturales, al poder, la política, las ideologías, las vivencias personales, valores, actitudes y a lugares concretos de la realidad. Esto exige adecuadas y profundas estrategias de análisis.
El autor expone su teoría junto con técnicas analíticas para el estudio del lenguaje, con especial referencia a los problemas interculturales de las comunidades y de las instituciones escolares. Aporta asimismo abundantes ejemplos para facilitar su comprensión y aplicación.
Esta obra ofrece importantes aportaciones a especialistas y estudiantes de Sociología, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Antropología, Historia, Literatura y Filosofía y a todas aquellas personas interesadas en el análisis de contenido.
James Paul GEE ocupa la cátedra Tashia Morgridge en el Departamento de Curriculum and Instruction, en la Universidad de Wisconsin - Madison, USA.
***************
Contenido
Págs.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO: Ideología y teoría: El fundamento moral del análisis del discurso 15
Ideología, 15.- La jugada de Napoleón, 15.- Marx y la falsa conciencia, 18.- La experiencia frente a la teoría: Un ejemplo, 20.- Actos de duración limitada, 22.- Actos de duración extendida, 23.- Teorías tácitas frente a teorías explícitas, 25.- Teoría del lingüista, 28.- Teoría ingenua (teoría que subraya nuestra crenciqa social ingenua), 28.- Teorías tácitas, teorías primarias, teorías mediatas, teorías derivadas, 30.- De nuevo la ideología, 35.
CAPÍTULO II: La alfabetización y el mito de la alfabetización: De Platón a Freire
Las crisis de alfabetización y la importancia de la alfabetización, 37.- Platón y el mito de la alfabetización, 41.- Religión y alfabetización, 46.- La alfabetización, las capacidades cognitivas de nivel superior y las escuelas, 48.- Freire y la alfabetización emancipadora, 51.- Alfabetización y prácticas sociales, 54.- El problema del bote de aspirinas, 57.
CAPÍTULO III: Los nuevos estudios sobre la alfabetización: Enfoques socioculturales del lenguaje y la alfabetización
La alfabetización, 61.- El primitivo y el civilizado, 62.- La ciencia de lo concreto frente a la ciencia de lo abstracto: La recodificación de la distinción entre primitivo y civilizado, 63.- Alfabetización: ¿Una gran división?, 64.- La alfabetización como la domesticación del pensamiento salvaje, 65.- Oralidad y alfabetización como dos mundos diferentes, 66.- Integración frente a participación y no alfabetización frente a oralidad, 68.- Alfabetización y capacidades cognitivas de nivel superior, 69.- Alfabetización: El modelo ideológico, 72.- Diferentes cosmovisiones reemplazan el contraste entre oralidad y alfabetización, 74.- Formas diferentes con palabras, 76.
CAPÍTULO IV : El significado: Selección, conjetura y modelos culturales
Lenguaje y lenguajes sociales, 81.- Heteroglosia, 84.- La semejanza depende del color del cristal con que se mire, 85.- El significado, 87.- Modelos culturales como fundamentos de las opciones y conjeturas de significado, 92.- Los límites consensuales del significado de la palabra, 95.- Modelos culturales en acción, 97.- Modelos culturales, juicios sobre uno mismo y conducta concreta, 99.- Modelos culturales y mitos principales, 101.- Modelos culturales y educación, 103.
CAPÍTULO V: El análisis del discurso: Estatus, solidaridad e identidad social
Introducción, 105.- Variación para demarcar las identidades sociales, 106.- Una muestra de análisis del discurso de un argumento, 108.- Análisis del discurso de relatos y sus contextos, 117.- El sentido general de un texto, 128.- Por qué fracasan en la escuela los relatos de Leona, 130. Conclusión, 134.
CAPÍTULO VI: Discursos y alfabetizaciones
Los estudios de socioalbatetización frente a la alfabetización como bien de consumo, 135.- Gramática, uso y discurso, 137.- Para ser un indio auténtico, 142.- Discursos, 144.- El Discurso de la facultad de derecho, 145.- Adquisición y aprendizaje, 150.- La alfabetización y los Discursos, 154.- Reciclados (Mushfake), 158.
CAPÍTULO VII: Lenguaje, individuos y Discursos
El lenguaje en los Discursos, 162.- El lenguaje en casa y en la escuela, 163.- Discursos fronterizos, 174.- Séptimo grado, 175.- Resumen de los grados octavo y noveno, 175.- Discursos, individuos y actuaciones, 179.- La ciencia y el mundo vital, 192.- El fin y el principio, 202.
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS
OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS
Andere Kunden, die La ideología en los discursos: Lingüística social y alfabetizaciones , kauften, kauften auch:
Andere Bücher kollektion Educación crítica :
Andere Bücher Estudios y ensayos:
Catégories principales