Poner en valor la figura y la obra de esta Autora española nace de un deseo: el de contribuir en una labor de rescate, en cierto modo, del olvido, de una escritora medieval española que, sin pretenderlo, fue a convertirse en inauguradora de la escritura autobiográfica femenina en España, Leonor López de Córdoba (1362-1430). Y del deseo de rescatar de la amnesia general a una escritora española que, por méritos propios, debería figurar como primera autobiógrafa en castellano, antecedente distinguido de un género literario que, sin embargo, ha tenido en otros escritores, de períodos más recientes, los exponentes más destacados y, falsamente, han sido considerados creadores de una forma de escritura, cuya paternidad/maternidad en castellano corresponde a Leonor López de Córdoba.
Como sostiene Reinaldo Ayerbe-Chaux, ella es inauguradora del género autobiográfico, aunque para la crítica feminista no sólo es esto sino mucho más. Lo expresa así Iris M. Zavala que defiende que las Memorias de Leonor López de Córdoba «emergen no sólo como la primera autobiografía en lengua castellana, sino que afirma el acento en lo personal, en lo cotidiano y en lo privado como autodescubrimiento de su propia identidad; y en la autorrepresentación».
Hoy, la obra de esta mujer se halla escondida. Afortunadamente, otros estudiosos y estudiosas, sobre todo desde las filas de la crítica feminista se hallan embarcados en su descubrimiento y estudio. Porque Leonor López de Córdoba es la primera autora española de una autobiografía, aun sin olvidar que «la escritura autobiográfica femenina ha presentado siempre, en la mayoría de sus manifestaciones, un tipo de identidad con minúscula», como sostiene Mercedes Arriaga. Visión que ha de superarse y hacer que, como tal pionera en la literatura, ocupe un lugar en nuestra memoria, venciendo el poder amnésico de la crítica.
El libro contiene una edición moderna de sus Memorias precedidas de un estudio amplio y serio estudio sobre su figura y su obra en el contexto de las escritoras medievales y de la condición femenina en su época.
Juan Félix Bellido es Doctor en Literatura y Comunicación, escritor, traductor, investigador y periodista, que cuenta en su haber con más de una treintena de libros publicados y centenares de artículos. Uno de sus principales campos de investigación ha sido la recuperación para el canon literario e histórico de las escritoras medievales olvidadas. Sus estudios han sido presentados en diferentes congresos internacionales y han sido publicados en revistas especializadas. En Ediciones El Almendro ha aparecido La condición femenina en la Edad Media, además de otros libros centrados más en el mundo andalusí y sefardí como Yo, Maimónides, Yo, Averroes, El príncipe de los judíos y otros relatos de la tierra de las tres culturas, Hafsa estaba en el sur e Ibn Hazm, el andalusí.
Andere Kunden, die RAZONES DE UNA MUJER. Memorias autobiográficas de Leonor López de Córdoba , kauften, kauften auch:
Andere Bücher Biografías:
Catégories principales